Visita al Museo del Traje
Emplazado en la avenida Juan de Herrera, en plena Ciudad Universitaria de la capital española, pasa desapercibido para el viandante. En una situación privilegiada, a pocos metros de Moncloa, muchos alumnos de la Universidad Complutense no saben dónde está o no han ido nunca a visitarlo.El edificio es, sin duda, un elemento importante en el Museo. Fue obra de Jaime López de Asiaín y Ángel Díaz Domínguez y por su proyecto obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1969. En un primer momento era el espacio destinado al Museo Español de Arte Contemporáneo, pero después de un periodo de abandono y de traslados de la colección, fue en 2004 cuando tras una reforma de las instalaciones, se inaugura como el actual Museo del Traje y Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CEPI).
En su interior, se pueden encontrar nada más entrar una sala de exposiciones abierta al público donde se ubica la exposición temporal. En estos momentos se puede visitar la exposición Los vestidos del tiempo: habit, habitat, habitus, de la artista canadiense Carole Simand- Laflamme , hasta el próximo 30 de diciembre. La autora plasma la interrelación que existe entre los tejidos, la naturaleza y los sentimientos del ser humano.
En las salas restantes se hace un recorrido desde las primeras muestras conocidas de indumentaria, desde el jubón o los corsés-coraza de hierro a manifestaciones artísticas de la antigüedad que muestran las vestimentas de las respectivas épocas. Mención especial a la muestra en honor al Centenario del nacimiento de Mozart.
El recorrido prosigue con una visión amplia y ambientada de los diferentes períodos históricos, pasando también por los complementos como guantes, zapatos, sombrillas o adornos como los botones o joyas.
Un rincón importante lo ocupa la lencería femenina y su evolución. Otro espacio destacable es la muestra de muñecas Mariquita Pérez que con sus complementos y trajes dan una visión de la moda de la década de los cuarenta en España.
Pero sin duda, el recorrido que se hace por los grandes diseñadores como Cristóbal Balenciaga o Mariano Fortuny, que muestran como en realidad todo está inventado en el mundo de la moda, es uno de los más emocionantes. En ellos se han inspirado y siguen haciéndolo diseñadores internacionales y nacionales de renombre como Valentino, Emmanuel Húngaro, Carolina Herrera o pioneros como Pertegaz, junto con Victorio & Lucchino, Jesús del Pozo o Sybilla (con un vestido que llevó la actriz Elena Anaya en una edición de los Goya).

Y para concluir la visita, un Área Didáctica donde mayores y pequeños pueden probarse un polisón del siglo XIX o una golilla del XVII, ver las diferentes texturas de los tejidos empelados o jugar a adivinar a que patrón corresponde cada prenda. Todo ello antes de desfilar por una pasarela ficticia y sentirse entre los maniquíes vestidos por Andrés Sardá o Amaia Arzuaga, entre otros, como un auténtico modelo por unos minutos.
Foto 1: Muestra de la colección del Museo (museodeltraje.mcu.es)
Foto 2: "De la moda al espectáculo", Alta Costura (esmadrid.com)


Uno de los grupos que más influyen en la moda que podemos ver en las calles es
The Strokes, denominada por la revista The Rollingstones como "la mejor banda joven del planeta", tras su primer álbum Is the it editado en el 2002, está compuesta por cinco amigos de una zona selecta de Nueva York. Julian Casablancas, cantante y compositor de gran parte de los temas, es hijo del fundador de la agencia de modelos Elite, John Casablancas y de una Miss Dinamarca. Otro de los componentes, Albert Hammond Jr es el hijo del famoso autor de It never rains in southern California, mítica canción que marcó a la generación de nuestros padres. Niños ricos que se visten con ropa "natural" según ellos, ropa que aunque ya presente en la calle, sin duda popularizan más aún.




Otros invitados del mundo del cine fueron Victoria Abril vestida por 
